El pasado 20 de Febrero los alumnos de 1ºD y 1ºE de bachillerato tuvimos la oportunidad de realizar una salida a la bolsa de Madrid. Como sabrán actualmente en España contamos con cuatro bolsas, a saber: Bilbao, Valencia, Barcelona y Madrid, siendo esta la más importante de todas, en gran parte gracias a la presencia del índice bursátil más importante, el IBEX 35.
Al comenzar la visita nos explicaron en que iba a consistir la misma y a continuación nos dirigieron a la primera parada “La sala de los pasos Perdidos”. Esta sala recibe su nombre debido a que cuando los agentes querían mantener conversaciones más privadas abandonaban el tumulto del parquet y se dirigían a esta estancia. Dicha habitación contaba con una alfombra que silenciaba los pasos de los presentes y de ahí provenía su nombre. La sala es una habitación rectangular que cuenta con numerosos detalles dorados los cuales imitan tanto la luz solar como el color del dinero. Por otro lado en esta habitación se cuenta una historia que deja un gran misterio, y es que durante la guerra civil este palacio permaneció cerrado y, al terminar la contienda, se hallaron cinco disparos de bala en una de las vidrieras realizados desde fuera de la cámara hacia dentro, nadie sabe qué paso, cuando pasó y como sucedió.
Tras esto nos dirigimos a la siguiente habitación. Era una sala estrecha pero alargada que contaba con unos sofás morados (sofás originales de la época) a la derecha ha encontramos un cuadro del rey Alfonso XIII y enfrente otro retrato del rey Juan Carlos I. Esta estancia era la conocida como “Sala de fumadores” debido a que en este lugar se reunían todos los compradores para conversar de una manera más distendida. En esta época se consumía mucho tabaco y era en el parquet y en esta estancia donde más se fumaba, de ahí proviene su nombre. De hecho en esta sala se generaba tal nube de humo que cuando abrían las ventanas para ventilar la gente que circulaba por la calle pensaba que el edificio estaba ardiendo.
Nuestra tercera parada fue el “salón de cotizar”. Es un salón grande con detalles rojos y dorados y con numerosas sillas y mesas donde se situaban los compradores. La utilidad de este salón era la de recoger todos los movimientos que se realizaban en cada sesión, Como podréis imaginar, durante la jornada era muy complicado analizar todos los cambios de acciones que se hacían, por ello en esta sala se llevaba a cabo la corrección de los errores. A lo largo de toda la sala encontramos los retratos de los presidentes de la bolsa, no se encuentran todos puesto que no hay suficiente hueco. Una vez que se cambia de presidente, el último cuadro es quitado y se entrega a la familia. Un detalle que llama la atención de esta sala es el fresco que encontramos en el techo. Representa a los cinco continentes todos ellos unidos por cables de telégrafo, utensilio clave para la unión internacional en la época.
Tras visitar esta sala nos dirigimos hacia la parte superior del parquet, llamada “Galería de los Fisgones” desde aquí los visitantes podían observar como los compradores se situaban en los diferentes corros para obtener las acciones que desean. En este lugar pudimos observar acciones originales y una máquina de escribir que supuso un gran avance en la época al incorporar una doble fila de números. Actualmente se cuenta con vidrieras, estas, se tuvieron que poner como medida de protección puesto que había gente que se precipitaba desde esa altura y arrojaban diferentes líquidos.
Y tras esto llegamos al plato principal, el parquet de la bolsa de Madrid. Nada más entrar observamos cuatro grandes pantallas negras con nombres de diferentes empresas y una gran pantalla que ofrece una información más exacta de cada una de ellas. La estancia está cubierta con un parquet nuevo pero en su centro podemos encontrar el parquet original (muy deteriorado debido, en gran parte, a la cantidad de cigarrillos que se tiraban). A lo largo de toda la sala encontramos diferentes pantallas con información sobre los diferentes índices y dos canales de noticias 24 horas. Al final de la sala podemos encontrar diferentes stances de medios de comunicación como atresmedia, capital radio, etc. Otro elemento que captó nuestra atención fue una columna rosada que terminaba en un reloj, un dato curioso de este reloj es que tres de sus caras miden la hora y la otra es un barómetro. Este barómetro es inmóvil, debido a que un trabajador tuvo la suerte o desgracia de que se le callera, el barómetro se paró marcando positivo y decidieron dejarlo así. En el techo de la sala podemos encontrar una hermosa vidriera y bajo ella los nombres de las ciudades más importantes de la época junto con un dibujo que representa su principal fuente económica (Cádiz salía representado como el esqueleto de un barco y relacionado con la pesca). Si seguimos bajando la vista podemos encontrar una serie de países con sus escudos, estos países son aquellos con los que España mantenía una gran relación, podemos encontrar a Suiza, China, Italia, etc.
Hasta aquí llegó nuestro tour pero los trabajadores de BME nos tenían preparada una charla para que consiguiésemos entender todo el funcionamiento de la bolsa. Trataron temas súper interesantes como la clasificación de los mercados, los dividendos de las acciones, el comportamiento de la bolsa, las fluctuaciones, etc
Tras esta charla acabó nuestra visita a la bolsa de Madrid, en mi opinión fue una gran experiencia poder disfrutar de un edificio tan emblemático y recomiendo al 100% realizar esta visita si se tiene la oportunidad debido a que no todos los días uno puede entrar en un monumento tan importante.
Nacho Gómez 1ºD